La ganadería regenerativa llega a isla Mocha

Crédito: Germán Weber.

Por Javiera Pérez Ribalta

Fundación Regenerativa

Cristina Sandoval (55) y Liliana “Pilar” Ortiz (53) se convirtieron en las primeras habitantes de isla Mocha en aplicar técnicas de manejo holístico de ganado. Esta metodología tiene el potencial de regenerar rápidamente el paisaje de la isla, cuyo degradado estado del suelo pone en riesgo la práctica ganadera, principal actividad económica local, e impacta su biodiversidad.

Este programa piloto en isla Mocha es parte de los esfuerzos que está realizando Fundación Regenerativa, organización que lleva dos años trabajando con la comunidad local para generar acciones de regeneración ecosistémica que permitan aumentar su resiliencia ante los efectos de la crisis climática. Décadas de deforestación y ganadería extensiva poco controlada han causado estragos en el ecosistema, provocando escasez hídrica durante el verano y una disminución progresiva de la cantidad de pasto disponible para alimentación del ganado. Esto amenaza la economía local y la seguridad alimentaria de los habitantes, exponiéndoles a una serie de crisis socioambientales derivadas de su exposición a fenómenos propios de la crisis climática.

Ubicada frente a la costa de Tirúa, isla Mocha se caracteriza por poseer uno de los últimos bosques de tipo Selva Valdiviana prístinos en Chile, pero cuya aislación y características biofísicas le hacen ser único en su tipo, generando un alto nivel de endemismo. La Fardela Blanca, ave en peligro de extinción, solo anida aquí y en Isla Juan Fernández.

Alrededor del denso bosque aproximadamente 1000 hectáreas fueron deforestadas para generar praderas que hoy sufren de un crítico estado de “sobrepastoreo”. Este concepto alude al fenómeno provocado por el pastoreo constante del ganado en la misma superficie, sin permitir los periodos adecuados de descanso para el correcto desarrollo de las especies herbarias, generando el debilitamiento y potencial muerte de las plantas y la vida del suelo, y atrofiando la capacidad del terreno para retener el agua lluvia. De la misma forma, el poco control y la constante predilección de los animales por los pastos más palatables les permite seleccionar constantemente los brotes de sus plantas favoritas, favoreciendo así la proliferación de especies contextualmente indeseables, como cardos y junquillos.

“La primera vez que llegué a la isla, en el verano del año 2007, me llamó la atención la gran franja de pastizales entre el bosque y la playa. En aquella época el ganado estaba de manera más o menos ordenada en potreros y los caballos era el único medio de transporte. Desde entonces, han pasado 15 años y la isla ha ido cambiando rápidamente: las praderas verdes cada vez se van deteriorando más, al igual que sus chorrillos. Si bien lo que vemos hoy pareciese ser sólo un tema de mala planificación de pastoreo, en realidad es más la consecuencia de múltiples factores socio-ambiental-cultural-económicos que generan las condiciones para la degradación de los ciclos naturales, pero a su vez nos muestra que somos partes de estos ciclos y debemos regenerarlos a través de nuevas interacciones. Tal vez nunca sepamos cuáles son todas las causas que provocaron la degradación que originó el sobrepastoreo, pero sí podemos impulsar relaciones adaptativas que vuelvan a potenciar la resiliencia de los habitantes de la Mocha”, comenta Marco Águila, co-coordinador del proyecto.

Siguiendo los planteamientos desarrollados por el sudafricano Allan Savory hace más de 30 años, la Ganadería Regenerativa genera un movimiento del ganado que imita la forma en que los herbívoros pastan en contextos naturales: moviéndose en manadas de alta densidad. Esto potencia la relación coevolutiva entre el ganado, el pasto y el suelo, lo que genera un incremento en índices de biodiversidad, nutrientes, capacidad de retención de agua y captura de carbono.

Durante noviembre y diciembre de 2022 los equipos de Efecto Manadael Hub chileno del Savory Institute y Fundación Regenerativa estuvieron trabajando con las dos ganaderas para generar planificaciones de pastoreo para la temporada Diciembre – Marzo e indicadores de salud de sus praderas, además de entregarles cercos eléctricos móviles y capacitarlas para una correcta utilización.

Cristina y “Pilar” se han convertido en las pioneras locales de este tipo de manejo, transformando sus campos en predios demostrativos en los que se generarán actividades educativas de promoción de estas prácticas para inspirar al resto de los ganaderos y ganaderas de la isla.

“Esta es una manera de prolongar la vida útil de la tierra y del planeta. Si seguimos con la forma actual de producir, tendremos peor nuestro ganado y dañando nuestra tierra, nuestras aguas, y eso va a significar el fin de la ganadería acá en la Mocha. La ganadería regenerativa es algo más amable, no es crianza intensiva, sino algo holístico, con otra visión de la naturaleza”, sostuvo Cristina Sandoval.

Esta acción se enmarca en el proyecto “Regeneración Comunitaria de Isla Mocha” que cuenta con el apoyo financiero de la marca Patagonia, donaciones de privados, y los aportes de los más de 400 estudiantes que participaron del “Curso Abierto de Introducción al Manejo Holístico” ejecutado a beneficio por Efecto Manada, Savory Institute y Fundación Regenerativa. La iniciativa busca impulsar una cultura regenerativa en la isla mediante el trabajo con habitantes y organizaciones nacionales en acciones de regeneración de suelo, protección de cauces de agua, restauración de bosque nativo, educación ambiental, entre otras. Para conocer más sobre el proyecto y aportar a su ejecución visita www.regenerativa.cl/islamocha.

Crédito: Germán Weber.

Crédito: Germán Weber.

Crédito: Germán Weber.

Crédito: Germán Weber.

Crédito: Germán Weber.

Crédito: Germán Weber.

Crédito: Germán Weber.

Crédito: Germán Weber.

Biografía

Javiera Pérez Ribalta es socióloga, amante de los bosques de Chile y de la fotografía. Ha dedicado su carrera a temas de regeneración ecosistémica y sostenibilidad. Desde 2018 colabora en Regenerativa, donde hoy se desempeña como directora ejecutiva de la Fundación.

Compartir

Más columnas

de opinión

21 de marzo, 2024

Saberes del bosque nativo Patagónico: la producción de semillas y su relación frente al clima

Por Dra. Mónica Toro Manríquez

10 de agosto, 2021

Vinculación entre la ciencia, el Estado y privados para desarrollar iniciativas de conservación y sustentabilidad

Por Alberto Rivera

21 de abril, 2023

Influenza aviar y su afectación en mamíferos marinos

Por Rosa Tapia Cárdenas

10 de agosto, 2021

Los privilegios de Dominga

Por César Astete y Liesbeth van der Meer

03 de agosto, 2021

Marejadas y Cambio Climático

Por Manuel Contreras López