Estudio apunta a descubrir relación entre el cambio climático y la abundancia de choritos

Crédito: Data Observatory.

Un estudiante de posgrado de Data Observatory utiliza ciencia de datos para identificar la relación entre el cambio climático y la abundancia de las larvas de choritos gracias a datos abiertos del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (SERNAPESCA) y del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP). En Chile, cerca del 30% de lo que produce la acuicultura corresponde al chorito, por lo que s la especie más importante para la industria acuícola nacional después de los salmones.

Felipe Torres, biólogo marino y candidato a doctor en ciencias, y doctorante del Data Observatory, explica que el aumento de las temperaturas de los océanos influye en los tiempos de captura de la larva del chorito, una etapa que es fundamental para toda producción. «En la última década se ha adelantado el desove producto de los cambios de temperatura oceánica y la presencia de olas de calor marino, especialmente en la región de Los Lagos, la principal zona de producción de este molusco».

Aunque se puede encontrar en gran parte de Chile, desde donde se extrae desde poblaciones naturales, en los últimos años toda la producción de choritos ocurre en la Región de Los Lagos (la captación de “semilla” y la engorda). Según datos oficiales de SERNAPESCA, en el año 2022 se cultivaron 427 mil toneladas de chorito, representando cerca del 30% de la producción acuícola nacional. La producción de choritos ha tenido un crecimiento exponencial en las últimas décadas y toda esa producción depende de la captura oportuna de sus larvas.

El estudio, que se realizará hasta el año 2024, también incluye el desarrollo de un modelo matemático que explica la relación entre el ambiente y la distribución de especies de importancia comercial, demostrando cómo la ciencia de datos permite relacionar ciertos indicadores para analizar de manera certera el panorama acuicultor. Los datos son entregados por plataformas de datos satelitales en función de la abundancia del molusco.

El estudio contribuirá al desarrollo de mejores políticas públicas para la planificación del cultivo y extracción del chorito, próximas investigaciones y el desarrollo de emprendimientos y el trabajo de cooperativas. «Este tipo de información ayudará a quienes se dedican a la captura de la semilla de chorito, mejorando la calidad de vida de las comunidades pesqueras y la inversión de la pequeña acuicultura. Y con una mirada proyectada a un futuro más lejano, contribuye a la seguridad alimentaria de la población y al desarrollo de la economía regional», añade Torres.

Se estima que la acuicultura emplea cerca de 30.000 personas, relacionadas de alguna forma u otra con la cadena de producción. Chile actualmente es el principal exportador de choritos del mundo, seguido de Portugal, España y Nueva Zelanda. La explotación sostenible de este molusco va de la mano con la gestión consciente de los recursos, especialmente en aquellas zonas que dependen de este motor económico.

"En la última década se ha adelantado el desove producto de los cambios de temperatura oceánica y la presencia de olas de calor marino, especialmente en la región de Los Lagos, la principal zona de producción de este molusco".

Felipe Torres
Biólogo Marino
Data Observatory

Crédito: Data Observatory.

Compartir

Más noticias

de interés

01 de junio, 2023

Presentan propuesta para trabajar en la recuperación de la merluza común

Pesca y Acuicultura

16 de junio, 2023

La historia detrás de la nueva Reserva Marina que protegerá a las tortugas verdes en Arica

Conservación Marina/Costera

01 de agosto, 2023

El análisis genético apunta a mejorar el monitoreo de cetáceos varados en Chile

Conservación Marina/Costera

22 de agosto, 2023

La ciencia y la pesca artesanal se unen para recuperar los bosques de algas en Horcón

Pesca y Acuicultura

28 de agosto, 2023

Impulsan una nueva red para el desarrollo y bienestar de las caletas de pescadores

Pesca y Acuicultura