Encuesta entrega luces para fortalecer la gobernanza de los territorios costeros

Caleta Los Hornos. Crédito: Proyecto GEF Gobernanza Marino Costera.

En el marco del proyecto GEF “Fortalecimiento de la gestión y la gobernanza para la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad de importancia mundial en los ecosistemas marinos costeros en Chile” es que durante el periodo comprendido entre septiembre de 2022 y mayo de 2023 se llevó adelante por solicitud de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) el estudio denominado “Diseño, aplicación y análisis de encuestas socioeconómicas y socio-ecológicas en Sitios Piloto del Proyecto GEF – GMC”.

La iniciativa, realizada de manera colaborativa entre el Departamento de Geografía de la Universidad Alberto Hurtado y el Centro Interdisciplinario de Estudio de Territorios Litorales y Rurales, consistió en el levantamiento, mediante una encuesta, de una muestra representativa de los territorios costeros de las comunas de Freirina y La Higuera en las regiones de Atacama y Coquimbo, respectivamente, así como también en la comuna de Cisnes, en la región de Aysén. Para la zona norte se aplicaron 79 encuestas en un total de 13 localidades costeras, mientras que para la zona sur la muestra consideró 130 encuestas para un total de 6 localidades costeras. A su vez, el instrumento fue estructurado en 4 dimensiones (socioeconómica, sociodemográfica, socio-organizacional y socioecológica), 13 variables y 24 preguntas.

Los principales resultados dieron cuenta, por ejemplo, que en lo referido al reconocimiento de pertenencia a pueblos originarios, en el sitio piloto norte un 59,3% de los consultados declaró considerarse perteneciente a alguna etnia, siendo la principal el pueblo Chango. A su vez, para el caso de la zona sur no existe una etnia principal, dado que un 64,6% de los encuestados declaró no sentirse parte de ninguna, destacando el caso de la etnia Mapuche con un 21,5% y Huilliche con un 10,8%. Para el caso de las principales actividades económicas, en el caso del piloto norte destaca la predominancia de actividades vinculadas a la pesca artesanal y recolección de orilla, alcanzando un 50,6% de las menciones, mientras que para el piloto sur la principal jerarquía la poseen la categoría “otros”, con un 61,5%, seguida por pesca artesanal y turismo.

Al observar los resultados de la dimensión socio-organizacional, para el caso de la zona norte es la categoría Sindicatos de Trabajadores Independientes (STI) de la pesca artesanal la más referida en términos de participación, con un 36,7% del total de encuestados/as, seguida de Junta de Vecinos (25%). Al observar la conformación en términos de género, las cifras dan cuenta de una mayor presencia de hombres en la categoría de sindicatos de la pesca artesanal, mientras que para las Juntas de Vecinos son las mujeres quienes lideran la participación. En el caso de la zona sur, son las Juntas de Vecinos las organizaciones predominantes con un 18,5%, seguido de Sindicatos de Trabajadores Independientes de la pesca artesanal con un 13,8%.

Finalmente, en lo relacionado a la dimensión medioambiental, los/as habitantes consultados de la zona norte reconocen que una de las principales problemáticas se encuentra asociada a la actividad industrial-minera, seguido por la presencia de desechos domiciliarios y basura generada por la actividad turística (29%). La situación en el piloto de la zona sur revela que es la actividad industrial asociada principalmente a la contaminación producida por la salmonicultura la principal problemática medioambiental con un 42%.

En términos globales, se puede desprender que parte importante de las comunidades presentan un entramado organizacional diverso, y que si bien gran parte de ellas no posee como motivación exclusiva la conservación, declaran reiteradamente tener intereses por el bienestar medioambiental. En este punto se devela la vinculación y cercanía transversal que poseen las comunidades con su entorno natural, lo que se traduce en una evidencia concreta de la interdependencia entre los ecosistemas terrestres y marinos y cómo estos espacios a su vez aportan elementos fundamentales para los medios de vida de las miles de familias que habitan las 100 comunas costeras que posee nuestro maritorio.

La recopilación de esta información representa una oportunidad para el proyecto GEF – GMC de poder dotar a su trabajo al interior de los sitios pilotos de una pertinencia territorial de escala local. De esta manera, las futuras estrategias e intervenciones en dichas zonas costeras podrán alinearse con la realidad socioeconómica y ambiental, propiciando un trabajo horizontal y colaborativo.

Para Camilo Veas (CIET-LR) y Paulo Contreras (UAH), investigadores responsables del estudio, llevar adelante este tipo de diagnósticos a escala local y basado en dimensiones tanto sociales, económicas, como ambientales, representa una forma de acercamiento mucho más integral con el maritorio y, por ende, propicia la conservación de la naturaleza, la protección de los medios de vida de quienes habitan la costa, así como también las reflexiones y acciones en torno a los cambios ambientales que actualmente experimentan las zonas marino-costeras.

Para acceder a los resultados en extenso y a las infografías realizadas en el marco del proyecto, ingresa aquí.

Caleta Los Hornos. Crédito: Proyecto GEF Gobernanza Marino Costera.

Puerto Gala. Crédito: Proyecto GEF Gobernanza Marino Costera.

Caleta Chañaral. Crédito: Proyecto GEF Gobernanza Marino Costera.

Puerto Cisnes. Crédito: Proyecto GEF Gobernanza Marino Costera.

Compartir

Más noticias

de interés

22 de marzo, 2024

Estudio da luces del efecto de las desalinizadoras en la macha, una especie de importancia comercial.

Conservación Marina/Costera

26 de octubre, 2023

Comunidades indígenas de la Patagonia llegan a encuentro nacional para promover la protección de sus espacios costero-marinos

Conservación Marina/Costera

19 de junio, 2024

Estudian la influencia de eventos catastróficos en la evolución de algas rojas en Chile

Conservación Marina/Costera

21 de julio, 2023

Academia, autoridades y comunidades se unen para desentrañar la relación entre el río Maipo, su estuario y el océano

Conservación Marina/Costera

17 de septiembre, 2024

Director del SECOS participa en Libros blancos de Visión 2030 de UNESCO para orientar estrategia global de sostenibilidad del océano

Planificación y Políticas Públicas