Todos ganan con una pesca artesanal sostenible

Por Claudia Razeto

Fundación Chile

Más allá de la imagen de postal y de la historia que tienen muchas caletas pesqueras, que en algunos casos se remonta al período prehispánico, lo cierto es que se trata de un sector productivo vigente, que sigue siendo fundamental para la subsistencia de las comunidades de su entorno.

La evidencia más clara es que el 40% de los desembarques pesqueros (incluyendo pesca industrial, artesanal y acuicultura) proviene de esta actividad, a veces considerada “menor” dentro del espectro productivo nacional, pero que suma cerca de 500 caletas, donde ejercen 97 mil pescadores artesanales.

Se trata, no obstante, de un ámbito que enfrenta las amenazas del cambio climático y la sobre extracción de recursos. La conciencia de que los recursos son finitos ya está instalada en muchas comunidades de la pesca artesanal, que tienen la decisión -aunque no siempre los medios- de acelerar la trayectoria hacia una pesca más sostenible que permita conservar la diversidad biológica y garantizar la actividad pesquera a las futuras generaciones. Inquietudes que hizo propias el programa Caletas Sustentables, que impulsamos desde el 2019 en Fundación Chile.

A la fecha, son más de 4 mil personas las beneficiadas, directa o indirectamente, con los 12 proyectos que Caletas Sustentables ha apoyado a lo largo de todo Chile.

Para este año, el Programa está iniciando su tercera etapa, en que se busca generar nuevas alianzas con organizaciones de la sociedad civil y con organismos públicos, junto con incluir líneas de trabajo adicionales a la productividad pesquera artesanal, tales como educación ambiental e incidencia en políticas públicas relacionadas con el mar y sus recursos.

Uno de los focos será apoyar a organizaciones de pescadores lideradas por mujeres, que son reconocidas como buenas dirigentes por parte de sus pares masculinos. Ellas ejercen un importante rol tanto en la recolección de recursos como en su procesamiento, constituyendo un eslabón relevante en la agregación de valor de la pesca artesanal. A pesar de ello, tienen una baja representatividad en el sector.

Pero, sobre todo, seguiremos apoyando iniciativas que avancen hacia una pesca sostenible, aportando a la economía local y resguardando los ecosistemas marinos. Todos ganamos con esa combinación virtuosa, que significa reducción de la pobreza, seguridad alimentaria, biodiversidad y descontaminación de los océanos.

Biografía

Claudia Razeto es directora del Programa Caletas Sustentables de Fundación Chile. Cuenta con más de 10 años de experiencia liderando, gestionando y desarrollando proyectos de I+D+i en el área de alimentos, pesca y procesos agroindustriales con orientación al mercado. Tiene expertise en el área de desarrollo de alimentos, valorización de productos y desechos de la industria agroindustrial y acuícola pesquera. Ha trabajado con comunidades del litoral costero, implementando soluciones que permitan acelerar la trayectoria hacia una actividad acuícola y pesquera más sustentable.

Compartir

Más columnas

de opinión

06 de noviembre, 2020

Hacia una economía costera regenerativa en Chile

Richard Cudney-Bueno

08 de septiembre, 2021

Algas: centinelas de la contaminación antrópica y la salud de los ecosistemas marinos

Por Loretto Contreras Porcia

08 de noviembre, 2020

Monitoreo satelital de bosques de algas: un aporte a las metas para el desarrollo sostenible y los Acuerdos de París

Alejandra Mora Soto

14 de junio, 2022

La pesca artesanal y el patrimonio: conoce a tu pescador

Por Meyling Tang Ortiz

03 de octubre, 2022

Enfoques multidisciplinares al servicio de la conservación de los ecosistemas maritoriales y sus medios de vida

Por Camilo Veas-Carvacho y Francisca Veas-Carvacho