Enfoques multidisciplinares al servicio de la conservación de los ecosistemas maritoriales y sus medios de vida

Por Camilo Veas-Carvacho y Francisca Veas-Carvacho

Centro Interdisciplinario de Estudio de Territorios Litorales y Rurales

Los desafíos para la conservación de los territorios litorales se vuelven cada vez más complejos. Y es que construir mecanismos y soluciones que permitan resguardar a los ecosistemas naturales en armonía con los medios de vida de las comunidades aledañas y la población en general, es una tarea que requiere de múltiples miradas, herramientas y conocimientos.

Cerca de un 30% de las comunas a nivel nacional están ubicadas en zonas costeras. Albergan a más de 5 millones de habitantes, alrededor de 500 caletas pesquero artesanales, y poseen una longitud que supera los 4 mil kilómetros de extensión, además de acoger múltiples actividades económicas y de subsistencia, por lo que construir procesos de gobernanza multiescalar en función del bienestar de los territorios parece ser una tarea de largo aliento.

A través del trabajo que múltiples actores y organizaciones desarrollan a nivel territorial para la conservación de los ecosistemas costeros, con énfasis en las comunidades inmiscuidas en la dinámica maritorial*, se evidencia la importancia del diálogo de saberes y el rol fundamental de la divulgación de los diferentes tipos de conocimiento, además de la relevancia de la existencia de espacios para escuchar los aprendizajes, experiencias y realidades que afloran en la interacción de las personas con su entorno. De esta manera, creemos que hoy más que nunca es urgente abrir espacios de intercambio, los cuales se basen en diferentes herramientas propiciadas por la interacción de disciplinas.

Motivadas por esta convicción es de que desde el Centro Interdisciplinario de Estudio de Territorios Litorales y Rurales, en conjunto con el Estudio de Ilustración, Diseño y Educación para Divulgación Científica, buscamos promover instancias y espacios que vinculen el conocimiento local y científico a través de la participación y la co-generación de experiencias y dispositivos de divulgación. Dentro de este camino, destaca la elaboración de paneles infográficos y material visual, los cuales se constituyen en elementos que integran los conocimientos o problemáticas locales, los hallazgos o datos científicos, las políticas públicas, y la presencia de interrelaciones, vinculando y poniendo al servicio a diferentes disciplinas como la ilustración, la geografía, la antropología y la biología, además de la sabiduría local.

Lo que se intenta compartir como aprendizaje de nuestra experiencia colectiva es que el camino para transitar hacia un enfoque participativo y multidisciplinario posee diferentes rumbos, y más que una fórmula específica, lo que se propone construir es una grilla o marco de interacciones, en donde todas y todos tengan espacio para participar. Así, la creación de paneles infográficos se transforma solo en una de tantas posibilidades de visibilizar procesos de convergencia entre diferentes actores y/u organizaciones, basándose en las múltiples posibilidades que ofrece el diálogo de disciplinas y saberes.

Una experiencia que ha resultado un gran aprendizaje en este incipiente camino fue la realizada durante el año 2021 con organizaciones de mujeres de la pesca artesanal en la localidad de Llico, en la Provincia de Arauco, en la Región del Biobío. Esta iniciativa se gestó a través de un sendero largo de construcción de confianzas para apoyar el proceso de Ley de Caletas y posteriormente la Ley de Equidad de Género en el sector Pesquero y Acuícola. Para su elaboración, se utilizaron enfoques e información provenientes desde la antropología, la economía pesquera, la biología marina, la geografía y la ilustración, todo esto en el marco de visitas a terreno y residencias en la localidad para, por una parte, definir qué era lo más importante de visibilizar según las propias mujeres, pero también para comprender y asimilar qué utilidad le deseaban dar ellas a este tipo de material visual y la información que allí se mostraría.

Hoy, al verlo con un poco de distancia, comprendemos que los caminos que vinculan disciplinas permiten no solo entender mejor las realidades territoriales o divulgar procesos complejos, sino que además ofrecen la enorme oportunidad de transformarse en canales de comunicación de las comunidades, permitiéndoles así situar sus temas de interés en la centralidad del debate, generando incidencia en las políticas públicas y apostando por una conservación participativa de su entorno.

* Entenderemos maritorio como aquella parte del territorio del Estado de Chile que abarca el mar territorial, las aguas interiores, la zona costera y sus ecosistemas, y que tiene por finalidad reconocer las diferentes relaciones de los pueblos originarios y comunidades costeras, respetando y promoviendo sus usos consuetudinarios y locales. Definición extraída de nota de prensa.

Biografías

Camilo Veas-Carvacho es geógrafo y director del Centro Interdisciplinario de Estudio de Territorios Litorales y Rurales (@ciet_lr).

Francisca Veas-Carvacho es ilustradora científica. Estudio de ilustración, diseño y educación para divulgación científica (@franveasiluciencia).

Compartir

Más columnas

de opinión

27 de diciembre, 2023

Dunas de Yani

Por Eduardo Torres Lara

11 de agosto, 2022

Tras el desarrollo y la protección de usos ancestrales en la provincia de Palena

Por Pamela Mayorga

25 de mayo, 2022

La importancia de la costa del golfo de Arauco como refugio para el chungungo

Por Francisca Echeverría, Jael Hormazábal y Tamara Huerta

12 de junio, 2024

Vela Mujeres: adentrándose a la navegación a vela con mujeres

Consuelo Guevara

08 de agosto, 2020

Desafíos para la conservación marina en Chile

María José Martínez Harms