Presentan propuesta para trabajar en la recuperación de la merluza común

Pesca artesanal de merluza común. Crédito: Instituto Milenio SECOS.

En las oficinas de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) se llevó adelante la presentación del nuevo estudio “Hacia la sustentabilidad en la pesquería artesanal de merluza común”, desarrollado por las organizaciones Oceana, Future of Fish, Advanced Conservation Strategies y el Instituto Milenio en Socio-Ecología Costera (SECOS), el que presenta distintas medidas que aportarían en la recuperación de la merluza común, actualmente sobreexplotada. 

Rodrigo Oyanedel, investigador de SECOS y del Centro Ideal, explicó que intervenir en esta pesquería es un trabajo de coproducción que requiere la coordinación entre diferentes actores. “Este documento presenta un modelo para analizar el efecto de intervenciones que están respaldadas por evidencia nacional e internacional, además de no requerir cambios regulatorios”, señaló el biólogo marino, agregando que “sólo se necesitan reenfocar esfuerzos, utilizar instrumentos existentes de forma más coordinada, y tender redes en lugares donde han estado ausentes”. 

La iniciativa fue celebrada por el Subsecretario de Pesca y Acuicultura, Julio Salas, quien afirmó que “la propuesta llega justo a tiempo para tener una conversación y el informe es un aporte importante para impulsar el proceso de un plan de recuperación para la merluza común”. 

El reporte, precisamente, plantea centrar los esfuerzos institucionales en el conocimiento de la cadena de valor de la pesquería y de este modo reducir los niveles de pesca ilegal y no declarada, identificar el rol de la intermediación, además de mejorar la oferta de pesca legal de merluza común, lo que converge con las acciones que el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) está llevando adelante.  

“La información que podemos ver en esta presentación es compatible con la nuestra, y agrega valor a la mirada integral que debemos tener en nuestras acciones fiscalizadoras. Cabe destacar que el Servicio trabaja en un despliegue de fiscalización donde también hemos puesto el foco en la cadena de valor y los intermediarios”, señaló la Directora Nacional de Sernapesca, Soledad Tapia.  

Finalmente, los autores del estudio pusieron énfasis en la necesidad de iniciar con celeridad un trabajo colaborativo que cuente con la participación del gobierno y los equipos técnicos de Subpesca, Sernapesca y, posteriormente, el Comité de Manejo de merluza común 

Más de tres mil pescadoras y pescadores artesanales de la zona centro sur de Chile trabajan en la pesquería de la merluza común. Su fama es transversal, siendo uno de los peces más consumidos en Chile. Sin embargo, pese a algunos signos de recuperación, desde 2013 que la merluza común ha transitado entre los estados de sobreexplotación o agotamiento. Este crítico escenario abre las puertas hacia la actividad ilegal y genera fuertes tensiones entre los diferentes actores que se desenvuelven en esta pesquería. 

 

"Sólo se necesitan reenfocar esfuerzos, utilizar instrumentos existentes de forma más coordinada, y tender redes en lugares donde han estado ausentes".

Rodrigo Oyanedel
Uno de los autores del estudio
Compartir

Más noticias

de interés

01 de julio, 2024

EN EL DÍA DEL PESCADOR, WCS CHILE ENTREGA MANUAL DE LIDERAZGO PARA EL SECTOR

Conservación Marina/Costera

16 de junio, 2023

La historia detrás de la nueva Reserva Marina que protegerá a las tortugas verdes en Arica

Conservación Marina/Costera

15 de mayo, 2023

Servicios públicos de la región de Valparaíso son capacitados en fauna silvestre de humedales y sus alcances en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental

Conservación de Humedales

02 de enero, 2024

Con el objetivo de apoyar la pesca artesanal se avanza en estudios de recursos pesqueros de Aysén

Pesca y Acuicultura

19 de diciembre, 2023

¿Qué buscan las algas en sus parejas? Revelador avance sobre la selección sexual en algas rojas

Pesca y Acuicultura