Los positivos alcances del manejo regulado de la barra del humedal laguna de Cáhuil tras las últimas lluvias

La imagen muestra este humedal costero de la comuna de Pichilemu tras la apertura regulada de la barra.

La laguna de Cáhuil, ubicada en la comuna de Pichilemu, en la región de O’Higgins, tiene de forma natural una barra de arena que se abre y se cierra de acuerdo a la época del año y en directa relación con las lluvias y mareas. Sin embargo, esta dinámica natural se ha perdido durante los últimos años, lo que ha generado que la laguna se estanque por mayor tiempo obligando a la comunidad y autoridades locales a abrir la barra de forma manual.

Al no existir ningún tipo de regulación técnica para esta acción, el Proyecto GEF Humedales Costeros elaboró un protocolo de manejo regulado de la barra que asegura la mantención de las condiciones normales de la laguna, favoreciendo la vida natural y las actividades productivas de la zona.

A seis meses de su puesta en marcha, los resultados están a la vista. En diciembre de 2022 se instalaron los instrumentos del Sistema de Alerta Temprana del Protocolo, que miden el nivel de agua, oxígeno disuelto, salinidad y temperatura. Gracias a esto se ha hecho más fácil y precisa la aplicación del protocolo. La última apertura se llevó a cabo el 23 de junio, la única que se ha hecho durante este año.

“Para esta apertura seguimos los lineamientos del protocolo. Hubo lluvias anteriores al 23 de junio donde la predicción de precipitaciones y los niveles que marcaban los instrumentos no nos permitían abrir la barra, así que esperamos y mantuvimos el nivel de agua de la laguna hasta el día 23. Además, sabíamos que se acercaba un sistema frontal bastante grande, por lo que considerando el agua que venía y el nivel de agua que había en ese momento, el protocolo nos hizo inducir una apertura”, explica el coordinador local del Proyecto GEF Humedales Costeros, Luis Araya.

“Otros años, cuando todavía no se aplicaba el protocolo, venían lluvias de menor intensidad y el agua se acumulaba en la laguna, tras lo cual se generaban inundaciones y posterior a eso se hacían las aperturas. Pero esta apertura no era suficiente y provocaba que algunas viviendas del borde se inundaran”, agrega Araya.

Resultados positivos

Según explican los profesionales, los resultados han demostrado ser positivos, y se comprobó que la evacuación de sedimentos de la laguna ha sido más elevada que en años anteriores. Esto se refleja en el tiempo en que ha estado abierta la barra, superando los 40 días, y que a la fecha la laguna siga funcionando como estuario.

“Este es un largo y arduo trabajo que se viene realizando a través del Proyecto GEF, que hoy ve resultados sumamente positivos para las comunidades aledañas al humedal, ya que vemos que el protocolo es efectivo y necesario para la toma de decisiones locales, y permite equilibrar este ecosistema tan valioso, tanto por su diversidad de especies como por los servicios ecosistémicos que entrega a la ciudadanía”, señaló la Seremi del Medio Ambiente de la región de O’Higgins, Giovanna Amaya.

El éxito de esta apertura ha sido fruto del trabajo liderado desde la Municipalidad de Pichilemu en conjunto con autoridades locales, como la Gobernación Provincial de Cardenal Caro y la Seremi de Medio Ambiente de O’Higgins, además de contar con la colaboración de organizaciones de la zona y del Proyecto GEF Humedales Costeros.

"Otros años, cuando todavía no se aplicaba el protocolo, venían lluvias de menor intensidad y el agua se acumulaba en la laguna, tras lo cual se generaban inundaciones y posterior a eso se hacían las aperturas (de la barra). Pero esta apertura no era suficiente y provocaba que algunas viviendas del borde se inundaran".

Luis Araya
Coordinador local del Proyecto GEF Humedales Costeros
Compartir

Más noticias

de interés

21 de diciembre, 2023

Ministerio del Medio Ambiente y Proyecto GEF Humedales Costeros lanzan guía para elaborar Planes de Gestión Integral de humedales

Conservación de Humedales

05 de febrero, 2024

Día Mundial de los Humedales: Fundación Kennedy entrega propuesta de Reconocimiento de Humedal Urbano Ojos de Mar de la Rinconada

Conservación de Humedales

15 de enero, 2024

Red de Humedales de Antofagasta: El proyecto con el que Fundación Kennedy propone proteger todos los humedales urbanos de la ciudad

Conservación de Humedales

22 de febrero, 2024

Fundación Kennedy explica el peligro de no considerar los espacios naturales en la planificación de las ciudades

Conservación de Humedales

12 de febrero, 2024

A un paso de que se concrete el primer humedal urbano en Loncoche

Conservación de Humedales