El Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA) está contratando a un investigador o investigadora postdoctoral con un doctorado en Microbiología, Genética Molecular o campos relacionados.
La evidencia actual indica que el océano costero y abierto ha estado perdiendo oxígeno (O2) desde mediados del siglo pasado, con consecuencias para los organismos vivos y los ciclos biogeoquímicos que aún no se comprenden completamente (por ejemplo, Breitburg et al., 2018). Aunque las observaciones y las simulaciones de modelos documentan una disminución neta del inventario global de O2 oceánico, hay desacuerdos entre los diversos análisis, lo que resulta en estimaciones regionales inconsistentes de la tasa de pérdida de O2 (es decir, desoxigenación) (por ejemplo, Oschlies, 2018).
Las incertidumbres y diferencias entre las estimaciones podrían atribuirse a la escasez de datos disponibles, al uso de diferentes conjuntos de datos (Grégoire et al., 2021) y/o a la insuficiencia de los modelos biogeoquímicos para describir con precisión las rutas metabólicas claves en aguas con escasez de oxígeno, como en las Zonas Mínimas de Oxígeno (ZMO). Para identificar estrategias que garanticen la sostenibilidad de los servicios ecosistémicos, la adaptación socioeconómica y la mitigación del cambio climático (CC), es fundamental desarrollar una mayor capacidad para comprender las causas de estas discrepancias y predecir los efectos de la escasez de oxígeno en los ecosistemas marinos.
Las comunidades microbianas dominan numéricamente y en biomasa en el océano, ejerciendo una gran influencia en la biogeoquímica de los océanos. A pesar de su relevancia, rara vez se incluyen en los modelos biogeoquímicos marinos, como los utilizados para predecir la respuesta de los océanos al cambio climático.
Las labores de este cargo se enmarcan en el proyecto CLAP (Programa de Investigación para la Planificación de la Acción Climática). Se desarrollarán simulaciones de última generación para evaluar la respuesta oceánica al cambio climático en la región costera de Chile central. Para lograr este objetivo, se busca incorporar información “multi-ómica” del ecosistema regional en un Modelo del Sistema Tierra regional ajustado con datos biogeoquímicos recolectados localmente.
Duración
El contrato inicial es por un año, pero podría prorrogarse hasta 18 meses en función de los resultados.
Fechas importantes
Funciones
El trabajo consistirá en sintonizar un modelo biogeoquímico 1D que describa el acoplamiento metabólico a lo largo del gradiente redox en sitios de la costa de Chile central donde existen datos (Coquimbo, Iquique). El modelo será luego integrado en las parametrizaciones a un modelo de tipo NPZD conducido por la circulación general 3D simulada por un modelo hidrodinámico regional.
Perfil
El candidato ideal debe tener una sólida formación en técnicas de microbiología molecular (PCR, DNA/cDNA) y en el manejo de datos ómicos, con experiencia bioinformática en análisis de datos de secuenciación masiva (metagenómica/metatranscriptómica y marcadores taxonómicos) y ecología microbiana multivariante. Se valorará positivamente la experiencia en modelización hidrodinámica global o regional.
- Doctorado en Biología Molecular, Microbiología, Biogeoquímica Oceánica o equivalente.
- Sólida experiencia en genómica microbiana, transcriptómica.
- Se valorará muy positivamente una sólida formación en al menos un lenguaje/entorno de programación (Matlab, Python, R, FORTRAN, PHP u otro).
- Conocimiento de los procesos biogeoquímicos marinos.
- Capacidad para trabajar de forma independiente y en equipo, interactuando de forma cooperativa con personas de diversos niveles académicos y formación.
- Excelentes habilidades de comunicación (inglés hablado/escrito), gran motivación y experiencia demostrada en redacción y publicación en revistas internacionales revisadas por pares.
Postulación
Los candidatos pueden presentar su candidatura enviando un único archivo PDF que incluya:
- Una carta de presentación en la que se expongan sus intereses y puntos fuertes.
- El CV.
- La información de contacto de al menos dos referencias al Dr. Carlos Henríquez (carlos.henriquez@ceaza.cl) y a la Dra. Véronique Garçon (veronique.garcon.legos@gmail.com).